NOVIEMBRE 20 DE 2025
Señores Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Parques Nacionales Naturales de Colombia, delegados de las diferentes entidades del Gobierno nacional y alcaldes municipales de la Serranía de San Lucas, reciban un cordial saludo de las comunidades agromineras que habitamos la Serranía de San Lucas.
Las organizaciones y procesos que suscribimos este comunicado, estamos aquí para decirles que la palabra empeñada tiene un alto valor para nosotros, cuando hacemos compromisos los cumplimos. Al parecer, no es así por parte de las personas que, desde hace 15 años, han trabajado en el proceso de identificar una figura de protección de la Serranía de San Lucas, tan necesitada de cuidados del agua, la flora y la fauna.
Los recursos naturales deben ser cuidados, son los que nos garantizan la vida; sin embargo, generalmente no se tiene presente que los seres humanos también existimos, habitamos y cuidamos nuestra serranía. Desde 2017, las personas que en ese momento representaban a Parques Nacionales de Colombia, se comprometieron con las organizaciones que estuvimos en el proceso de concertación por la serranía a lo siguiente:
- No declaratoria unilateral de ninguna figura de protección.
- Definición de la figura de protección por consenso, mediante de mecanismos de participación y decisión asamblearia.
- Estudio de diferentes propuestas de protección y sus efectos en lo ambiental, lo económico, lo social y lo cultural en el territorio con un acompañamiento técnico de calidad.
- Socialización real y participativa con las comunidades que habitamos la Serranía de San Lucas.
- Gobernanza compartida, entre el Estado y organizaciones, de la zona que fuera declarada.
- Garantías del derecho a la vida, a la integridad personal y a la permanencia en el territorio de las comunidades, sus organizaciones y sus liderazgos.
Ante el anuncio de que la declaratoria de un Distrito Nacional de Manejo Integrado será realidad en un polígono de 484.270 hectáreas (4.842,7 kilómetros cuadrados), entendemos que, durante estos años, el valor de la palabra no significa nada para quienes hoy representan al Gobierno colombiano.
No cumplen los seis compromisos que se hicieron durante las jornadas de trabajo entre 2017 y julio de 2025 y tampoco responden por los compromisos firmados en el marco de la COP 16, en el que se ratificaron algunos de esos compromisos y se agregaron otros.
¿Cómo creerle entonces a un Gobierno representado por quienes no honran su palabra?, ¿Cómo creerle a un Gobierno que hoy se niega a brindar la información suficiente sobre los pro y los contra de la figura que piensan declarar, a las comunidades que serán las afectadas por esta decisión? Y, ¿cómo creerle a un Gobierno que aprovecha un acto de dignidad de las organizaciones que reclamamos que el Estado nos protegiera de la muerte y el despojo y decide pasar por encima de las organizaciones y las comunidades para “meterle el acelerador” a la declaratoria?
Nosotros hoy no estamos dispuestos a aceptar una decisión administrativa de la que no conocemos prácticamente nada y que muy seguramente tendrá unas consecuencias para nuestra vida.
Este territorio se ha construido gracias a las luchas de las comunidades, permanecemos aquí a pesar de los intentos sistemáticos de despojo y trabajamos para mejorarlo porque es nuestro presente y nuestro futuro. Y si hoy una acción arbitraria del Gobierno nos obliga, retomaremos nuevamente las banderas de la vida, de la autonomía y de la dignidad para exigir que se nos respete y se nos tenga en cuenta al momento de decidir sobre nuestro presente y nuestro futuro.
COMUNIDADES AGROMINERAS DEL SUR DE BOLÍVAR
¡Por la Defensa y Recuperación del Campo Colombiano, Vida Digna y Soberanía Popular!
Coordinador Nacional Agrario
CNA
Puede descargar el comunicado en el siguiente enlace:

